domingo, 26 de octubre de 2014

IMPLANTES,,,IDEAS ORIGINALES


IDEAS ORIGINALES
(Odontodinamica N°29 Mayo 1996)
por el DR. ERNESTO CARLOS VERGELÍ


A propósito de la pretendida originalidad con que todos los días tratan de sorprendernos, quiero tomarme la libertad de ser poco creativo y transcribir en este artículo una gran parte del tema “Implantación” del TRATADO DE ESTOMATOLOGÍA tomo IV de GAILLARD Y NOGUÉ, Editorial Pubul, Valencia 1921.

En el tratado se dice referido a la implantación de dientes:
“Operación que consiste en excavar un alvéolo en el maxilar, ya en un lugar en que se hallaba otro que el tiempo ha hecho desaparecer, ya en una parte virgen que no ha tenido nunca un diente ,en cuyo alvéolo se coloca uno”.(Younger), que describe su técnica ,”haciendo una incisión lineal sobre el reborde de la encía y luego con un cincel cortante se despega el periostio cuidadosamente.....”




Estos colgajos bien cortados hasta el hueso, se despegan y una vez apartados se procede a taladrar el alvéolo”.
“El alvéolo se forma en el hueso por medio de una serie graduada de trépanos, luego de fresas o alisadores tallados en espiral y adaptados en sus dimensiones al grosor de la raíz que se va a implantar”.
Entre los instrumentos que sirven para esta operación cita a los de Walker, Rollins, Ottolengui, Younger, todos ellos con una gran similitud con muchos de los que hoy se utilizan.














El objeto de estas líneas es hacer historia de los implantes y ver como a lo largo del tiempo algunas ideas son recurrentes, y que el individuo que hace 600 años concibió el reemplazo de un incisivo con lo que se conoce como”el diente negro de Honduras”, el D. Greenfield en Wíchita en 1910 o cualquiera de nosotros cuando colocamos un implante estamos conceptualmente aplicando la misma idea.

martes, 21 de octubre de 2014

IMPLANTES EN LA EUROPA MEDIEVAL



The earliest dental prosthesis in Celtic Gaul?
The case of an Iron Age burial at Le Chêne, France
©2014 © Antiquity Publications Ltd.
Hace unos días atrás se vio un articulo que hablaba de un metal implantado en el maxilar del cuerpo de una joven hallado en una localidad del norte de Francia “Le Chêne” que remite al siglo III antes de Cristo.
Según el investigador Guillame Seguin posiblemente estas prácticas hayan sido traídas por los Celtas que habían estado en contacto con los Etruscos en Italia, que eran los mejores maestros de la odontología durante el Antigüedad.. Los Etruscos estabilizaban dientes móviles, con hilos de oro o incorporaban pónticos de distintos materiales mediante bandas de oro en el siglo VIII a. C

Lo de“Le Chêne”se trata de un fragmento metálico que se encontró en un yacimiento arqueológico en excavaciones donde se querían levantar viviendas, se descubrieron por azar cuatro cámaras funerarias y al abrir las tumbas, el equipo de arqueólogos se encargó de fotografiar todo al detalle viendo que se trataba de cuatro tumbas del siglo III a. C.
Los expertos de la Universidad de Burdeos (Francia) han revelado que los restos correspondían a una joven que murió en el año 250 a. C cuando tenía unos 20 o 30 años.
Además, todo apunta a que esta mujer llevaba el implante dental más antiguo que se ha descubierto hasta ahora en Europa occidental, tal y como se publica la revista Antiquity.



sábado, 18 de octubre de 2014

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA

Pero volvamos un poco atrás para repasar los intentos de civilizaciones como los Mayas en América Central que insertaban conchillas imitando dientes o piedras en los alvéo­los
CITO (1) E. Ring, Malvin. Historia de la odontología. Texto: Ana María Pachón, Col.188
“la mandíbula encontrada en la Playa de los Muertos, en los márgenes del río Ulúa en Honduras por el doctor Wilson Popenoe y su esposa la cual fue estudiada por el brasileño Amadeo Bobbio. Dicha mandíbula presenta tres incisivos ausentes que fueron reemplazados por otros tantos dientes artificiales implantados. La imitación de los dientes naturales es perfecta y se encontraban firmemente implantados en el proceso alveolar. Las pruebas radiológicas efectuadas por el profesor Bobbio en 1970 probaron la formación de hueso compacto alrededor de dos de los implantes, hueso radiográficamente similar al que rodearía a un implante de lámina actual. Bobbio concluye que estos dientes artificiales son los primeros auténticos implantes endo-oseos conocidos.
Es muy probable que las implantaciones de los mayas tuvieran un bajo porcentaje de éxito ya que se desarrollaban en un medio contaminado, co
Vista previa
Actualizar
n materiales que desencadenaban reacciones inmunológicas, con los fenómenos de rechazo antes mencionados. y es probable que los restos encontrados, sean una excepción a las reglas y que el fracaso fuera la norma.
Pero esto demuestra que una civilización cientos de años anterior a la nuestra (600 DC) y sin medios tecnológicos para llevar a cabo operaciones de este tipo, se adelanta en el tiempo realizando unas practicas que partiendo de la intuición y obedeciendo a la estética de la época tiene, sin embargo una funcionalidad adecuada y que en este caso según las pruebas efectuadas tuvo una larga duración”.
Mas adelante Fauchard ya en el siglo XIX impuso la moda de los trasplantes de dientes de pobres a ricos.
Esta práctica se dejó de utilizar por la transmisión de enfermedades como la sífilis.
Cito a Diego Bagur en " La endodoncia del siglo XIX " en la Revista del Museo de la FUBA año 10 Nº19 1995.
"...es muy conocida la anécdota de Fauchard: un capitán acude al gabinete para que se le saque un canino superior y pregunta si es posible el transplante de otro canino sano. Ante la respuesta afirmativa hace entrar a un soldado, a quien le había pedido su diente sano. Realizado el transplante del diente 6 años mas tarde se constata el éxito de su tratamiento..." Lefoulon critica severamente el transplante de dientes 1841 considerándolo una operación inmoral ya que se trata de comprar el diente sano de una persona que consiente por necesidad a esa mutilación.
No estaríamos hablando de implantes sin la curiosidad del hombre, sin la evolución de la tecnología, sin el desarrollo de biomateriales
Durante todas las épocas el hombre intentó reemplazar sus piezas perdidas por diferentes métodos. Utilizo todo tipo de elementos y materiales disponibles para conseguirlo pero recién en los últimos años consiguió con ayuda de la ciencia y la tecnología, tener éxito en términos de perdurabilidad y de predecibilidad de los sistemas implantarios
La actitud del hombre de tratar de incluir los dientes en los maxilares fue recurrente a lo largo de la historia y lo que cambió entre los sucesivos intentos fueron las circunstanc
ias.