martes, 25 de noviembre de 2014

EXCURSUS: EL CAMBIO DE PARADIGMA


Kuhn nos dice que dos individuos pueden observar el mismo fenómeno y llegar a conclusiones diferentes y aún opuestas o antagónicas, miran los mismos fenómenos y ven cosas diferentes, porque su modelo interpretativo o sea su paradigma es diferente.
Sus conocimientos derivan de paradigmas científicos que no concuerdan.
Ninguno está totalmente acertado ni totalmente equivocado
Tienen diferentes cosmovisiones.
Inicio esta entrada con esto porque debo analizar todas estas técnicas que describo en concordancia con el pensamiento de cada momento.
Hoy miramos la implantologia según nuestro saber y entender y este saber no contempla como validas muchas técnicas que obedecían a otra concepción diferente de la oseointegracion.
Después del consenso de Toronto se produjo un cambio de paradigma y un importante salto cualitativo en la implantologia Dentaria.
Sabíamos que el diente se unía o relacionaba con las estructuras óseas a través del ligamento periodontal .
Hasta ese momento la meta para un cirujano era teóricamente, la creación de una vaina de tejido conectivo o seudo-ligamento alrededor del implante.
El diente es el único órgano que atraviesa un tejido de recubrimiento y no es invaginado por él.
Por analogía con este fenómeno se suponía que cualquier elemento insertado en los maxilares al configurar un puente entre el medio interno y el medio externo debería interponer una barrera biológica semejante al ligamento periodontal.
La idea dominante era que "cualquier elemento metálico implantado en el hueso desarrollaría una capa de tejido conectivo"(Southam y col. 1970)
Esto era lo buscado y la preocupación de los implantologos era la estabilidad de los implantes,las infecciones en el cuello y el manejo de la carga que por lo general era casi inmediata.
A los efectos se buscaron distintas formas y así surgieron diferentes “modelos” como ser en forma de disco de inserción lateral y apoyo tricortical ,en forma de laminas usando la profundidad y el largo como argumento de estabilización,dentro de los endooseos y por otro lado el apoyo yuxtaoseo.
Como consecuencia de la estabilidad se producía crecimiento de hueso y conectivo entre las espiras o cavidades de los implantes y había mas o menos movimiento según las cargas y el factor individual.
Se estimaban exitosos unos implantes con 5ó 6 años de permanencia y por otro lado en algunos casos había una biointegracion con tejido oseo y duración semejante a los actuales.

A partir de Toronto se comenzó a buscar la oseointegracion,y ese fue el cambio de pensamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario